miércoles, 23 de mayo de 2018

POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y ERRORES

NIC 8 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores


Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF en cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación relevante emitida por el IASB para esa NIIF.
Cambio en una estimación contable
La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.

NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósito de información general, para asegurar la comparabilidad de los mismos, tanto con los estados financieros de la propia entidad correspondientes a ejercicios anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, directrices para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

Alcance

2 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros con propósitos de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
3 En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, valoración y revelación de información para transacciones y otros sucesos de carácter específico.
4 Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información financiera intermedia. Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se aplicarán a dichos estados financieros. Esta Norma se aplicará de la misma forma en todas las entidades, incluyendo aquellas que presentan estados financieros consolidados y aquellas que presentan estados financieros separados, tal como se definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados.
5 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo aquéllas pertenecientes al sector público. Si aplican esta Norma entidades que realizan actividades no lucrativas en el sector privado o en el sector público, podrían verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los estados financieros, e incluso a cambiar las denominaciones de los estados financieros.
6 De forma análoga, las entidades que carecen de patrimonio neto, tal como se define en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de inversión), y aquellas entidades cuyo capital social no es patrimonio neto (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían tener necesidad de adaptar la presentación en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o participantes.

Definiciones

7 Los siguientes términos se emplean en esta Norma, con los significados que a continuación se especifica:
Los estados financieros con propósito de información general (denominados “estados financieros”) son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.
Impracticable. La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no puede aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:
(a) Normas Internacionales de Información Financiera;
(b) Normas Internacionales de Contabilidad; y
(c) las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).
Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se haya producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.
La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con importancia relativa, requiere tener en consideración las características de dichos usuarios. El Marco conceptual para la preparación y presentación de la información financiera establece, en el párrafo 25, que: “se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad y también la voluntad de estudiar la información con razonable diligencia”. Por ello, la evaluación precisa tener en cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, se vean influidos usuarios con las características descritas, al tomar decisiones económicas.
Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado global, cuenta de resultados separada (si se presenta), estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregaciones de estos estados e información sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en los mismos.
Otro resultado global comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado tal como lo requieren o permiten otras NIIF.
Los componentes de otro resultado global incluyen:
(a) cambios en las reservas de revalorización (véase la NIC 16 Inmovilizado material y la NIC 38 Activos intangibles);
(b) ganancias y pérdidas actuariales en planes de prestaciones definidas reconocidas de acuerdo con el párrafo 93A de la NIC 19 Retribuciones a los empleados;
(c) ganancias y pérdidas producidas por la conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero (véase la NIC 21 Efectos de la variación en los tipos de cambio de la moneda extranjera ); y
(d) ganancias y pérdidas derivadas de la revisión de la valoración de los activos financieros disponibles para la venta (véase la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración);
(e) la parte eficaz de ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura en una cobertura del flujo de efectivo (véase la NIC 39).
Los propietarios son poseedores de instrumentos clasificados como patrimonio neto.
El resultado es el total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro resultado global.
Los ajustes por reclasificación son importes reclasificados en el resultado en el ejercicio corriente que fueron reconocidos en otro resultado global en el ejercicio corriente o en ejercicios anteriores.
El resultado global total es el cambio en el patrimonio neto durante un ejercicio, que procede de transacciones y otros sucesos, distintos de aquellos cambios derivados de transacciones con los propietarios en su condición de tales.
El resultado global total comprende todos los componentes del “resultado” y de “otro resultado global”.
8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado global”, “resultado” y “resultado global total”, una entidad puede utilizar otros términos para denominar los totales, siempre que el significado quede claro. Por ejemplo, una entidad puede utilizar el término “resultado neto” para denominar al resultado.
8A Los siguientes términos se describen en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y se utilizan en esta Norma con el significado especificado en dicha NIC 32:
(a) instrumento financiero con opción de venta clasificado como un instrumento de patrimonio (descrito en los párrafos 16A y 16B de la NIC 32)
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de entregar a terceros una participación proporcional de los activos netos de la entidad sólo en el momento de la liquidación y se clasifica como un instrumento de patrimonio (descrito en los párrafos 16C y 16D de la NIC 32).

Estados financieros

Finalidad de los estados financieros

9 Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán la siguiente información acerca de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y el grado de certidumbre.

Conjunto completo de estados financieros

10 Un conjunto completo de estados financieros comprende:
(a) un estado de situación financiera al final del ejercicio;
(b) un estado del resultado global del ejercicio;
(c) un estado de cambios en el patrimonio neto del ejercicio;
(d) un estado de flujos de efectivo del ejercicio;
(e) notas, que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al principio del ejercicio comparativo más antiguo en el que una entidad aplica una política contable retroactivamente o realiza una reexpresión retroactiva de partidas incluidas en sus estados financieros, o cuando reclasifica partidas de dichos estados financieros.

lunes, 21 de mayo de 2018

IMPORTANCIA DEL VALOR RESIDUAL EN LA DEPRECIACION DE UN ACTIVO



Importancia del Valor Residual en la Depreciación (de un activo)



El componente más influyente del método de medición posterior al reconocimiento, denominado depreciación, es el Valor Residual.

El estándar para Pymes 2015 define el valor Residual como “El importe estimado que una entidad podría obtener actualmente por la disposición de un activo, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.”)

Es decir, que para realizar la medición de la depreciación de un activo, se debe tener en cuenta, el valor estimado por el cual se podrá enajenar el activo al final de su vida útil (Valor Residual), que posteriormente, será restado al valor total del activo y dará como resultado el “Valor A Depreciar” o el “Monto Depreciable”. Como se observa en el siguiente ejemplo:


Nota: Para efectos del cálculo de la depreciación siempre se debe estimar el valor residual del activo. Si no se toma en cuenta el valor residual, no se estará aplicando correctamente la normatividad contable.
Por otro lado, si el valor residual tiene una modificación o un cambio en el transcurso (de la vida útil) de los periodos, la entidad deberá reconocer un cambio de estimación contable acorde a la Sección 10 “Políticas Contables, Estimaciones y Errores”.



CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA

¿Qué es la información financiera?

Es el conjunto de la información operacional y estratégica que permite conocer y administrar flujos de caja, organizar presupuestos, analizar las inversiones y tomar decisiones financieras acertadas.




  1. Utilidad


Es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario, pues la información financiera deber servir para la elaboración de proyecciones y para mostrar los aspectos más significativos de la organización o empresa. Para ser de utilidad, la información financiera debe reunir otros atributos, que son los que siguen.

  1. Relevancia


Se deben seleccionar cuidadosamente los datos a incluir en un informe financiero, de modo que el usuario capte el mensaje y sobre la base de ese mensaje pueda tomar decisiones acertadas. Relevancia implica que puede influir en las decisiones de los usuarios, ya sea con valor predictivo, confirmativo o ambos. En este sentido es importante considerar la importancia relativa o materialidad, desde lo cuantitativo y lo cualitativo.

  1. Objetividad


La información financiera se debe preparar con un criterio claro y siguiendo un método sistemático, no en función de los potenciales usuarios de esas información. Si bien los accionistas, inversionistas y acreedores serán quienes más probablemente recurrirán a informaciones financieras, aquellas deben poder dar respuesta a las necesidades de todo tipo de entes vinculados con la actividad económica.

  1. Confiabilidad


La información financiera que se presenta debe ser verdadera y confiable, debe representar la realidad de la forma más fiel y objetiva que resulte posible, libre de distorsiones. Y cuando se habla de “representación fiel” no se está diciendo que deba ser todo exacto, porque a menudo se producen errores no buscados. Lo que no debe existir son errores u omisiones deliberadas y tendenciosas.



  1. Verificabilidad


Significa que el sistema de operación pueda ser confirmado por otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida. no sean “deliberadamente” distorsionados y que, como resultado de esta objetividad, los estados financieros representan razonablemente la realidad, de conformidad con las reglas en las que se basó, y no debe haber por supuesto ningún tipo de manipulación de la información.

  1. Comparabilidad


La información financiera debe permitir tanto la comparación horizontal (con otras empresas) como vertical (dentro de la misma empresa en diferentes períodos), a fin de identificar semejanzas y diferencias de interés, que permitan sacar conclusiones valiosas.

  1. Oportunidad


La información financiera debe estar disponible para cuando el usuario la requiera; esto es muy importante porque no siempre es posible prever el momento en que se necesita; por eso por norma debe prepararse con cierta regularidad (mensual, trimestral, anual).

  1. Provisionalidad


Dada esa necesidad de tener preparada la información financiera, esta adquiere un carácter provisional.

  1. Comprensibilidad


Es esta una característica fundamental de la información financiera, ya que de nada sirve una información críptica, complicada, que solo la pueden entender quienes la han recopilado; siempre se debe tener presente que la información es un instrumento que debe resultar de utilidad para los distintos usuarios.

  1. Estabilidad


Esta característica significa que durante la generación de toda la información financiera se siguieron siempre los mismos criterios y reglas generales, de modo que la información presentada resulta metodológicamente comparable frente a otras.


CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


domingo, 20 de mayo de 2018

DIFERENCIA ENTRE NIIF Y NIC


Muchas personas preguntan acerca de las diferencias entre las NIIF y las NIC, y la cuestión es que si las Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas Internacionales de Contabilidad son lo mismo o difieren?, unas tratan el tema de contabilidad y las otras de información financiera?.
Lo primero es mencionarles que las NIIF es un conjunto de normas que comprenden:

Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), International Financial Reporting Standards (IFRS), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 13.



  • Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International Accounting Standards (IAS), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 41; existiendo algunas que han sido eliminadas de forma posterior.
  • Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF), International Financial Reporting Interpretation Committee (IFRIC), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 21. (algunas han sido eliminadas).
  • Standing Interpretations Committee (SIC), Comité de Interpretaciones de las NIC, las cuales solo se encuentran vigentes las número 7, 10, 15, 25, 27, 29, 31 y 32.
  • De acuerdo con lo anterior, las NIIF y las NIC hacen parte del conjunto de NIIF o IFRS, de acuerdo con lo anterior, entonces cual es la diferencia entre las NIIF y las NIC?
    Ahhh bueno, es la entidad que las expidió, es decir las NIC fueron expedidas por el anterior IASC y las NIIF por la entidad que la reemplazó, es decir IASB.
    Antes del año 2001, el encargado de realizar las NIC se denominada IASC, igualmente contaba con un comité de interpretaciones denominado SIC; es decir IASC emitió las NIC hasta la número 41, posteriormente IASC desaparece y entra a ser el emisor de estándares IASB.
    A partir del año 2001 el organismo IASC cambia su nombre y se reestructura por IASB.
    IASB, acepta las NIC y las interpretaciones SIC vigentes a esa fecha y las adhiere a sus conjuntos de estándares, los nuevos estándares emitidos por IASB se denominarían NIIF y las interpretaciones CINIIF.
    Es decir, ya no se expedirían más NIC ni interpretaciones SIC, sino que en adelante lo que puede suceder por parte de IASB es lo siguiente:
    • IASB puede modificar una parte de una NIC
    • IASB puede eliminar una NIC y crear una nueva NIIF
    Lo anterior puede observase a través de los siguientes ejemplos, en el año 2013 IASB modificó a través de su proyecto denominado mejoras anuales 2010-2012 las NIC 16, 24 y 38 así como las NIIF 2, 3, 8 y 13; por otra parte existe un proyecto para eliminar la NIC 18, ingresos ordinarios y NIC 11, contratos de construcción, por una nueva NIIF que trate el tema de los ingresos.
    Un resumen de lo anterior lo observaremos en el siguiente cuadro
    EstándarSigla en inglesEmisorQuien las puede modificar o eliminarSe expiden en el futuro
    NICIASIASCIASBNO
    SICSICSICIASBNO
    NIIFIFRSIASBIASBSI
    CINIIFIFRICIFRICIASBSI
    Para concluir, podemos decir que la única diferencia entre las NIC y las NIIF se debe al organismo que la emitió, pero ambas tratan temas relacionados con la contabilidad y el reconocimiento, medición, clasificación y revelación.
    [1] NIIF, por sus siglas en ingles IFRS
    [2] NIC, por sus siglas en ingles IAS
    [3] Por sus siglas en ingles

    HIPOTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA

    Esta hipótesis se denomina como fundamental, es decir si no ocurre esta hipótesis entonces no se debe aplicar dicha teoría.
    Para IASB la hipótesis fundamental, sin la cual la información financiera no puede reconocerse bajo NIIF, es la de “negocio en marcha”.
    El párrafo 4.1 del Marco conceptual expresa que la información financiera se prepara bajo el supuesto que la entidad está en funcionamiento y continuara estándolo dentro de un futuro previsible.
    Lo anterior supone dos cosas:
    1. Intención de la entidad. La gerencia tiene la intención de continuar las operaciones en un horizonte de tiempo previsto.
    2. Capacidad de la entidad. La gerencia no tiene la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones (problemas financieros, iliquidez, etc.)
    Si la hipótesis de negocio en marcha no se cumple por parte de una entidad, esta debe elaborar su información financiera bajo otros criterios contables basados seguramente en el valor de realización de sus activos y pasivos.

    Exige que la gerencia cada vez que elabore información financiera, evalué la capacidad de la entidad para continuar en funcionamiento; el periodo que debe evaluar la gerencia como futuro previsible es al menos de doce meses


    A partir del final del periodo sobre el que se informa.

    Normalmente los criterios para suponer que una empresa cumple o no la hipótesis de negocio en marcha se centran en lo siguiente:


    • Historial de rentabilidad de la entidad; lo cual puede incluir la rentabilidad histórica y la rentabilidad futura, así como la generación de flujos de efectivo.
    • Acceso al crédito ante instituciones financieras o proveedores de recursos; para este punto es importante observar un calendario de vencimiento de las obligaciones principales con el objetivo de conocer la probabilidad de pago o de sustitución de la financiación

    ESTADOS FINANCIEROS BASICOS


    Los estados financieros de una empresa proporcionan diversa información financiera que los inversores y acreedores utilizan para evaluar el desempeño financiero de una empresa . 

    1. Estado de situación financiera ------------ las obligaciones y derechos 
         2.  Estado de resultados ------------------------ rendimiento 

         3.  Estado de cambio en el patrimonio -------Los cambios patrimoniales 

         4.  Estado de flujo de efectivo -----------------Disponibilidad 

         5.  Notas a los estados financieros ------------Integraciones 

    POR QUE ES NECESARIO QUE EXISTAN NORMAS CONTABLES UNICAS?

    Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque sea dentro del mismo sector. 


    POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y ERRORES

    NIC 8 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores Políticas contables son los principios, bases, acuerdos regla...